La Empresa Transmisora de El Salvador (ETESAL) realizó el domingo 26 de enero un mantenimiento mayor en la subestación Ahuachapán, ubicada en el departamento de Ahuachapán. Este mantenimiento preventivo es fundamental para asegurar el funcionamiento adecuado y confiable de todos los equipos de la subestación, permitiendo identificar y corregir cualquier anomalía, lo que garantiza su óptimo desempeño y prolonga la vida útil de los equipos.

La subestación Ahuachapán es una de las instalaciones más grandes, complejas y completas de ETESAL, con una capacidad de 230 kV, 115 kV y 46 kV. Recibe energía de la Central Geotérmica Ahuachapán (LAGEO) y sirve energía para distribución a AES-CLESA.

Esta subestación cuenta con 6 líneas de transmisión a 230 kV, 2 líneas a 115 kV y 2 circuitos a 46 kV, lo que beneficia directamente al departamento de Ahuachapán y parte de Sonsonate, alcanzando a más de 78,000 usuarios en los sectores residencial, comercial e industrial.

A través de la línea de 230 kV, ETESAL conecta El Salvador con la región, integrándose al Sistema de Interconexión Eléctrica para Países de América Central (SIEPAC). Además, la red de 115 kV facilita el transporte de energía a todo el país, mientras que el área de 46 kV abastece a los distribuidores, quienes la entregan a los consumidores finales.

El mantenimiento realizado en esta ocasión tuvo una duración de 8 horas y estuvo a cargo de más de 70 especialistas de diversas áreas de ETESAL, incluyendo el Área de Equipos y Montaje, el Área de Protecciones y Mediciones, y las Áreas de Líneas de Transmisión Oriente, Centro y Occidente, entre otras.
Técnicamente, la maniobra se ejecutó de forma simultánea en las áreas de 115 kV y 46 kV, pero se dividió en dos etapas para no afectar la generación ni la inyección de energía de LAGEO. Para minimizar el impacto a los usuarios, ETESAL redistribuyó la carga energética hacia las subestaciones Santa Ana y Sonsonate, asegurando así una provisión de energía confiable para los salvadoreños.
Durante el mantenimiento, se inspeccionaron y se realizaron trabajos en 44 seccionadores tripolares, más de 700 conectores eléctricos y más de 325 aisladores de soporte, distribuidos en las áreas de 46 kV, 115 kV y 230 kV.